lunes, 14 de diciembre de 2015

REVOLUCION EN EL RIO DE LA PLATA

Sucesos en el Río de la Plata:
- desplomo del Virreinato del Río de la Plata (todavía no se habla de países)
- ocurre la llamada "semana de mayo"
- fue un movimiento criollo y castrense (con métodos militares) de milicias criollas
- Cabildos abiertos serán solicitados por presión criolla tras las noticias en Europa. allí se habla de independencia entre los vecinos más destacados de la ciudad
25 de mayo de 1810 se instala la JUNTA PATRIOTA:
- donde se destituye al virrey Cisneros.
- Se dividen en españoles y criollos.
- Paraguay se separa del virreinato
- el Alto Perú se convierte en centro contra-revolucionario (con mayor numero de soldados españoles), siendo el lugar de la ultima derrota realista en 1824.
- la Junta solicita delegados, pero los españoles resisten en Alto Perú y Montevideo.

 
REVOLUCION ORIENTAL

El proceso de independencia se originó en momentos de profundas transformaciones ideológicas del siglo XVIII en el mundo occidental. América, al hacerse eco de la crisis europea pudo también asimilar el pensamiento de Europa.
Al comenzar el siglo XIX y en el transcurso de pocos años, Montevideo había alcanzado un gran impulso comercial, lo que la enfrentaba a Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. Por su parte, la campaña oriental vivía en esa época el auge del cuero. Fue en la campaña que se originó la revolución que tuvo como escenario la Banda Oriental. Contó con un caudillo – José Gervasio Artigas- y con un pueblo como protagonista. La revolución oriental se manifestó a través de 2 vías: la guerra y el proceso de renovación institucional. En los dos aspectos intervino activamente José Artigas y su accionar tuvo alcance americano. Tomado del manual  Santillana 2.



José Gervasio ARTIGAS, un caudillo, ciertamente, pues esa era la forma de liderazgo con que la estructura social, económica y cultural del siglo XIX alimentaba al poder político.  José Pedro Barrán. Artigas: del culto a la traición

CAUDILLO: era un jefe militar, un “señor de la guerra” en el siglo XIX. Era un jefe militar que otorgaba seguridad donde el Estado no existía. Tenía gente a su mando en sus estancias, teniendo capacidad militar y local autónoma. Se enfrentaron y cooperaron con los “doctores” (abogados o escribanos)de la ciudad.
REVOLUCION EN LA BANDA ORIENTAL
Frente a los sucesos de Mayo en Buenos Aires la campaña se manifiesta en contra de Montevideo (partidario de España).  El apoyo hacia Buenos Aires se puede explicar por:
Predominio de los criollos que se sentían desplazados frente a una Montevideo predominantemente española (negocios y asuntos políticos).    
El problema de la tierra por la exigencia de títulos de propiedad con las dificultades de costos y de tiempo. Debían concurrir a Buenos Aires, por ser de su jurisdicción.                                                
Las medidas tomadas por el gobierno español que afectaron hacendados sin títulos.
 1811: llega la revolución a la Banda Oriental:
- Grito de Asencio (28 de febrero)
- Proclama de Mercedes
- Batalla de Las Piedras y el 1° sitio a Montevideo (pro español)
- primeras asamblea orientales (setiembre-octubre)
- Armisticio (octubre) entre Buenos Aires y Brasil
- Éxodo o la Redota


LIGA FEDERAL (1815 - 1820)                                           integrada por la siguiente provincias CORDOBA, CORRIENTES, SANTA FE, ENTRE RIOS, MISIONES y PROVINCIA ORIENTA.   Su capital: Purificación
Con un líder militar electo por las provincias: José Artigas será el "Protector de los Pueblos Libres".
Cada PROVINCIA mantenía su autonomía política y económica.
Ligadas principalmente por motivos económicos: protección de sus pequeñas industrias y poder vender sus mercaderías sin depender del puerto de Buenos Aires.
Misiones y Corrientes buscaron mejorar la situación indígena (apoyaran hasta último momento al Protector).
 
 






jueves, 5 de noviembre de 2015

REVOLUCION LATINOAMERICANA (Hispanoamericana)


REVOLUCION HISPANOAMERICANA 1810 a 1824
Desde esa aquí surgen los estados actuales de Latinoamerica, a partir de los virreinatos o capitanías se desprenden los países actuales.

Fue un proceso por el cual los territorios americanos se independizan de ESPAÑA a partir de ese momento comienza la conformación de los estados nacionales.
Ese movimiento de independencia fue liderado por los criollos que buscaban desplazar a los españoles del poder. No buscaban mejoras para los sectores marginados. Se trato de una revolución dentro de una sociedad no igualitaria, pero otorgaron algunos beneficios sólo por necesidad de esa elite.
Contexto que impulsa la revolución:
  • reformas borbónicas. Cambio de dinastía en la corona española impulsa un mayor control hacia sus colonias, o sea, más impuestos para América. El descontento en América será general
  • crisis de la monarquía española. Tras las invasiones napoleónicas el rey español es apresado y retirado a Francia sin mucha resistencia. España no tenia rey y se forman Juntas gubernativas provisorias.
  • difusión de Nuevas Ideas. 
Nuevas Ideas fue un movimiento ideológico liderado por la burguesía y algunos nobles que critican al Antiguo Régimen.  por eso el siglo XVIII se llamara el Siglo de las Luces, un siglo que ilumina al mundo con nuevas ideas a través de la razón. algunas de esas "nuevas ideas":
- defensa de los derechos humanos
- confianza en la ciencia
- optimistas  a través de la razón
- critican a la Iglesia y a sus dogmas
- los hombres crean el gobierno (soberanía) y no Dios a través del rey.
- los hombres  pueden tener libertad de pensamiento y expresión.
- la fuente de riqueza es el trabajo individual ("la riqueza individual lleva a una riqueza colectiva"
- libre comercio, que no intervenga el Estado en la economía; el mercado se rige por la ley de oferta y demanda (Adam Smith)


LUCHA POR INDEPENDENCIA
Hay historiadores que se preguntan si fueron revoluciones o guerras civiles los sucesos ocurridos en la independencia (emancipación) de América hispana. Lo cierto que participaron criollos (descendientes de españoles) y pocos indígenas en la emancipación del imperio español.
Se la divide en 2 etapas históricas:

1) 1810 a 1814: donde se inicia pero fracasan en su mayoría, excepto en el Río de la Plata.

2) 1816 a 1824: luego del regreso del rey de España a su trono, la revolución se vuelve más radical y definitiva.



LIBERTADORES DE AMERICA

Vimos varios de los llamados libertadores de América del dominio español, para apreciar sus diferencias o similitudes.  Esas figuras se desempeñaron dentro del proceso revolucionario y emancipador de España del siglo XIX, trabajamos los siguientes:
Juana Azurduy (1780-1860), Túpac Amaru (1738-1781), O'Higgins (1778-1842), Bolívar (1783-1830), San Martín (1778-1850) y José Gervasio Artigas (1764-1850).
Conclusiones sacadas del trabajo grupal:
  • en sus orígenes eran personas ricas y algunos muy ricas
  • casi todos en criollos (descendientes de españoles)
  • fueron contemporáneos (excepto Túpac, pero fue inspirador)
  • tuvieron acceso a educación (incluso algunos en Europa) por su situación económica
  • no pertenencia a los sectores marginados, aunque hubiera una mujer
  • su destino -en la mayoría- fue trágico o desafortunado luego de su accionar libertador
  • todos de alguna manera, en menor o mayor grado, fueron construidos como héroes de bronce a fines del siglo XIX. Creando símbolos de unidad más que personas humanas que habían perseguidos ideales de su tiempo.
  • sus imágenes fueron idealizadas en diferentes pinturas
  • la figura de una mujer luchadora es bastante reciente, antes se ocultaba en la Historia
Juana Azurduy (1780-1860),

José Gervasio Artigas (1764-1850).

jueves, 22 de octubre de 2015

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



La ERA o CICLOS DE LAS REVOLUCIONES
En el siglo XVIII comenzó el final del sistema conocido como ANTIGUO REGIMEN. Los grupos sociales en el poder no estaban dispuestos a perder sus privilegios, la caída del Antiguo Régimen no fue un proceso pacifico y evolutivo sino que se produjo a través de un conjunto de revoluciones. Que impactaron en el continente americano de varias maneras.
¿Qué es una revolución?
  • no es un cambio brusco (rápido)
  • es un proceso que lleva tiempo por su participación social
  • puede ser violenta o pacifica
  • es una transformación política, económica, social y mental.
  • “revolución” es un termino que ha evolucionado en el tiempo

    ciclo de revoluciones:
  • Revolución científica (nuevas practicas científicas, Galileo, Kepler, Newton)
  • Revolución gloriosa en Inglaterra (1688), instaura la monarquía parlamentaria
  • Revolución de las colonias inglesas de América del Norte (1776)
  • Revolución Francesa (1789-1799) expande conceptos de ciudadanía y soberanía
  • Revolución Industrial (desde 1780)*
  • Revolución hispanoamericana del siglo XIX
 


*REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la Inglaterra del  siglo XVIII se comenzaron a producir profundas transformaciones económicas que le permitieron ser el primer país en industrializarse. Eso significó la utilización de las maquinas para la elaboración en serie de productos.
Las primeras industrias que se desarrollaron fueron la metalúrgica, con la fabricación de hierro, y la textil, fundamentalmente del algodón.  El desarrollo del ferrocarril a partir de 1830 dio un gran impulso a la industria metalúrgica y a la revolución industrial en su conjunto, al mejorar transporte y comunicaciones.

El desarrollo de la industria influyó también en el comercio, Inglaterra necesitaba importar materias primas para la industria, como el algodón y el cuero (justo el producto de la solicitado por las vaquerías en la Banda Oriental, coincidencia?); a su vez, exportaba los productos manufacturados.  El comercio inglés se extendió por todo el mundo.

 
CONSECUENCIAS SOCIALES:
En el siglo XVIII están en lucha el poder del nacimiento (sociedad agrícola del Antiguo Régimen) y el poder de la riqueza, en teoría –aunque era muy difícil- ahora se podía cambiar de clase social.  Se conformara un nuevo grupo: los OBREROS, integrados por hombres, mujeres y niños, todos ellos trabajaban en fábricas o en las minas.  Las jornadas de trabajo eran muy largas, las condiciones malas y  los jornales resultaban apenas suficientes para sobrevivir.  Esto se debía a la enorme cantidad de desocupados que había en Inglaterra, por los campesinos desocupados y artesanos arruinados.  Los campesinos arribaron a las ciudades por no tener trabajo en el campo y los artesanos, fueron desaparecieron por no poder competir  con los productos industriales.
Las condiciones de vida de los obreros (trabajadores), resultado de su trabajo, eran muy malas. Las viviendas eran insalubres (hacinamiento, varias familias en una sola vivienda y envejecimiento, en pocos años se deterioraron de forma irreversible), construidas en los alrededores de las fábricas.  Los niños que tenían que trabajar no tenían acceso a la escuela.  Fue una época de contrastes, si bien aparecen las vacunas y el uso del jabón, la situación de los trabajadores fue terrible, con jornadas laborares de 14 o 18 horas diarias sin día libre.   A partir de 1800 aumentó el consumo de cerveza, como una forma de compensar el sudor en trabajos pesados -minería, descarga, etc.-y se convirtió en hábito que degeneró en alcoholismo


La BURGUESIA aumento y creció en prestigio y poder dentro de la sociedad.  Los burgueses eran los dueños de las FÁBRICAS, de los BANCOS y empresas comerciales.  Eran los grandes beneficiados con la industrialización, también eran quienes invertían en las maquinas. Cada vez más, empezaron a ocupar puestos en el gobierno de su país.  Fueron favorecidos por la carencia de leyes y normas de trabajo que limitara los abusos que impartían a sus empleados. Pero su vida era sinónimo de éxito para muchos y su mentalidad basada en el trabajo, en el estudio, en el ahorro se fue imponiendo a toda la sociedad.
 
 
¿Mejoró el nivel de vida de los trabajadores?
A esta cuestión han dedicado atención los más grandes historiadores británicos, los debates han resultado abundantes y polémicos.  Podemos encontrar visiones liberales a favor de la  industrialización como factor de progreso o las visiones socialistas, que la ven como una forma de explotación de hombre, del burgués capitalista al trabajador-obrero.  Ustedes tendrán su posición personal.

 
” A las  2, a las 3, a las 4 de la mañana, se sacan a la fuerza de sus sucias camas a niños de 9 a 10 años, y se les obliga a trabajar para ganarse un mísero sustento hasta las 10, las 11 y las 12 de la noche, mientras su musculatura desaparece, su figura se va haciendo más y más raquítica […]. El sistema, tal como lo ha descrito el reverendo Valpy, es un sistema de esclavitud desenfrenada en todos los sentidos, en el social, en el físico, en el moral y en el intelectual […]. ¿Qué pensar de una ciudad en la que se celebra una asamblea pública para pedir que la jornada de trabajo de los hombres se reduzca a ¡18 horas al día! […]?”
                                                                                                                Extracto del “Daily Telegraph de Londres”, del 17 de enero de 1860, citado por Marx en El capital

MOVIMIENTOS SINDICALES

La toma de conciencia colectiva de los trabajadores llevó su tiempo, entender que la Revolución Industrial libera al hombre de tareas que antes no podía realizar, pero son una minoría los que disfrutaban esas ventajas. Primero cometieron delitos o rotura de maquina para llegar a darse cuenta de la necesidad de tomar medidas de lucha. Las medidas de lucha serán a través de manifestaciones y huelgas que forjaran la unidad de trabajadores: sindicatos, donde expresaran sus reivindicaciones y su solidaridad.

 
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
.

 
 


viernes, 25 de septiembre de 2015

LA CAMPAÑA en la BANDA ORIENTAL en los siglos XVIII y XIX

 
La BANDA ORIENTAL había pasado de ser tierra de ningún provecho (al no tener oro ni plata)  a minas de carne y cuero para los europeos en apenas 100  ños, desde el siglo XVII estas tierras fueron visita constante de europeos realizando vaquerías de las 5 u 8 millones de cabeza de ganado vacuno salvaje (cimarrón) que pastaban en suelos ricos en pasturas y aguadas. 
Las vaquerías * era la forma de explotación de ganado salvaje, podía ser a través de ARREOS o de CAZA de vacunos. El arreo consistía en trasladar ganado de la Banda Oriental hacia otro lado, y la caza,  era para obtener cuero principalmente, grasa y sebo. Esas actividades podían ser autorizadas o ilegales:
Autorizadas (por le Cabildo de Buenos Aires generalmente): realizadas por accioneros, troperos o faeneros.
Ilegales: bandeirantes y bucaneros.
Fuera si era autoriza o ilegal, las vaquerías era una actividad arriesgada y peligrosa, por los ataques de bandos contrarios (españoles o portugueses) o por cruzarse con tierras de algún pueblo indígena, por eso siempre se debía tener un baqueano, una persona con conocimientos de los lugares, para evitar peligros o perdida de tiempo (como saber por donde y cuando cruzar un río o arroyo).
(*) el termino vaquería también era usado para indicar el lugar que se encontraba el ganado cimarrón o salvaje. Ejemplo Vaquerías del Mar (alrededor del rio Cebollatí). 
 
                                                                                                 Ilustración de un  arreo de ganado realizado por indios tapes

“El ganado no sólo transforma la fisonomía añeja, sino que propicia los pastos tiernos, cambia el panorama biológico de la antigua banda de los charrúas, y por sobre todo será una base para la entrada del colono, teniendo a disposición, medios de transporte, de tracción de alimentación, etc. Las tribus indígenas sentirán la incursión del nuevo elemento, como factor que modificará sus costumbres, (…) En definitiva, el vacuno revoluciona nuestro territorio, introduciéndose así, el principal elemento económico de la futura república dando nacimiento alrededor de sus tareas al gaucho, y gravitando hasta nuestros días como factor de la mayor importancia”. Tomado de El Uruguay ganadero. Dotta-Freire-Rodríguez (1972) pag. 20.
 
Ilustración de tareas de caza de ganado

























                                                                                      Observar el mapa histórico con las diferentes vaquerías en la Banda Oriental.

martes, 22 de septiembre de 2015

Vida cotidiana en Montevideo y Colonia (siglo XVIII)

LA VIDA COTIDIANA en   MONTEVIDEO  y  en  COLONIA do SACRAMENTO durante el siglo XVIII) 

- Colonia del Sacramento fundada a en 1680 por Manuel de Lobo por ordenes del reino de Portugal, con intensiones de expandir sus limites hasta el río Uruguay y aprovechar las ventajas estratégicas del Río de la Plata.

- Montevideo fue fundada entre 1724 y 1730, seis años llevó su proceso fundacional -como lo han denominado historiadores-, en manos del gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala; con ordenes  del rey de España para frenar el avance portugués.
 El cotidiano de los soldados estaba marcado por fuertes tensiones que no se originaban solamente por la brutalidad con la que eran tratados, sino que también se asociaban a los constantes retrasos en el sueldo y en la precariedad de la distribución de uniformes y alimentos.  Esas tensiones cotidianas desencadenaban un proceso de reacción, en que la deserción era el medio más utilizado.  La tentativa de poner fin a ese problema fue una de las principales razones que llevaron la Corona portuguesa a implementar una decidida política de poblar la Colonia de Sacramento a través de favorecimiento de la emigración de parejas. Tomado de “Colonia del Sacramento, vida cotidiana…” Paulo Possamai. Pág 111



EL JARDIN DE AMERICA: la semejanza del clima de la Banda Oriental con el Reino entusiasmó a muchos portugueses, que juzgaron poder construir un nuevo Portugal en las márgenes del Rio de la Plata. (se)…alababa la fertilidad de las tierras de Colonia del Sacramento, diciendo que en ella podían abundar mieses (terrenos donde se cultivan cereales), viñas, huertas  y flores de Europa, además de los frutos de Brasil.  Sin embargo, al contrario de lo llevan a creer las entusiasmadas manifestaciones que continuamente alababan el clima y la fertilidad de las tierras platenses, el cotidiano de los campesinos que vivieron en las tierras próximas a la Colonia del Sacramento estuvo marcado por muchas dificultades. Mala calidad de las semillas distribuidas, concentración de tierras, problemas climáticos, plagas y sobre todo, el miedo constante generado por la vecindad con los españoles fueron los principales factores que impidieron el desarrollo de la agricultura…


1.        ¿Por qué se llamaba a Colonia el jardín de América?

2.        ¿Cómo era la vida de los campesinos portugueses en la Colonia del Sacramento?
 

La vestimenta en Montevideo: “Las mujeres son bastante bien en cuanto a su rostro y porte, pero no sabría decir hasta cuanto su color fuese el de la rosa o el del lirio; su tez es oscura (morena) y muy a menudo les faltan dientes o estos no son precisamente blancos (…) En el peinado no llevan ni tules, ni puntillas. Una sola cinta, pasada alrededor de cabeza, mantiene el cabello reunido en alto, de donde pasando por detrás de la cabeza cae en forma de trenzas sobre la espalda y a veces hasta la pantorrillas. Ellas fundan ciertamente su belleza en el largo de la cabellera.   En cuanto al vestir de la gente del pueblo, los mulatos y los negros, llevan, en vez de gabán, una pieza de género rayada en bandas de diferentes colores, abierta solamente al medio para pasar la cabeza (…) El poncho resguarda de la lluvia, no se abre al viento sirve de manta para la noche y de cama en el campo.  El señor gobernador, nos mostró un poncho bordado en oro y plata, que había costado trescientos y tantos pesos.   Según ordenanzas los integrantes del Cabildo debían vestir decentemente de color negro, pero Zabala, atento a la pobreza de los vecinos de esta ciudad, los dispensó de tal obligación,  autorizándolos a hacerlo como cada cual pudiera”.  Antonio José Pernetty visitando Montevideo entre 1763-64, citado en “Crónica General del Uruguay” Reyes Abadie y Vázquez Romero. Pág.466
A pesar de la presencia de las desterradas, la mayor parte de las mujeres que vivieron en Colonia llegaron al Plata con compañía de sus maridos, militares o colonos. Sin embargo, todas sufrieron con la inseguridad de vivir en una región siempre involucrada con los ataques de los enemigos.  Más allá del peligro representado por un posible ataque sorpresa, promovido por españoles o indígenas, existía también la violencia interna de la propia sociedad colonial, (…) como la queja contra el gobernador Manuel Gomes Barbosa (1715-1722), acusado de intentar seducir a las mujeres de los colonos.  Otro factor que generaba una tensión latente era el miedo de ver al marido tentado de desertar, seguramente algunas mujeres deben de haber sido abandonadas por sus maridos… Tomado de “Colonia del Sacramento, vida cotidiana…” Paulo Possamai. Pág 131.
“Los españoles de Montevideo son muy ociosos; ellos no se ocupan casi, más que en conversar en ruedas, tomar mate y fumar un cigarro (…) Después del almuerzo, amos y esclavos, hacen lo que ellos llaman la siesta, es decir, se desvisten, se acuestan y duermen 2 o 3 horas (…) Esta buena parte del día perdida es causa de que se trabaje poco, siendo por tanto, excesivamente cara la mano de obra”.  Antonio José Pernetty visitando Montevideo en el verano de 1765, citado en “Crónica General del Uruguay” Reyes Abadie y Vázquez Romero. Pág.467-468
Los viajeros registran el asombro que les causaba la cantidad de carne que se consumía, dice Aguirre, al respecto: “el hervido y el asado de carne es lo fuerte de estas gentes y causa admiración ver la prodigiosa cantidad de carne que se come. No es exageración nada de lo que se dice, pues veo todos los días que la cuarta parte de una res es consumida entre cuatro esclavos, sin que les falte pan y otras cosas en su consumo regular”. Capitán Aguirre, visitando Montevideo, 1782. Citado en “Crónica General del Uruguay” Reyes Abadie y Vázquez Romero. Pág 443


Ilustración del Montevideo colonial

sábado, 22 de agosto de 2015

SOCIEDAD HISPANOAMERICANA (s. XVI - XVIII)


SOCIEDAD HISPANO-AMERICANA (SIGLOS XVI-XVII):
 

LOS ESPAÑOLES IMPLANTARON EN AMERICA UNA SOCIEDAD JERAQUIZADA EN LA QUE MINORIA BLANCA DE ORIGEN EUROPEO OCUPABA LAS MAS ALTAS POSIBILIDADES SOCIALES Y POLITICAS.


La dominación europea produjo en América el surgimiento de una sociedad que diferenciaba a sus miembros de acuerdo a su origen étnico (antes se decía raza),es decir, según su pertenencia al grupo blanco, indígena, negro o alguna de sus posibles mezclas (mestizaje).
LOS ESPAÑOLES
Los españoles como sus descendientes los criollos, basaban su poder en la sociedad en el hecho de que todos eran blancos, en una sociedad que se basaba en el color de la piel (sociedad pigmentocratica “poder del color de la piel”) eran los que tenían los mayores privilegios. Pero dentro del grupo español existían profundas diferencias, se diferenciaban por su fortuna y su prestigio. En los siglos XVI (16) y XVII (17), los encomenderos fueron los grupos sociales más ricos y prestigiosos (controlaban indios y tierras). A fines del siglo XVI, la encomienda fue declinando en su importancia y los dueños de las tierras, los hacendados ocuparon el primer lugar en la pirámide social. Un poco más abajo en la escala social estaban los religiosos, los grandes comerciantes y los altos funcionarios.
Todos ellos formaban el grupo de los autollamados “gente sana” de la población y se relacionaban entre sí a través de matrimonios (arreglados de antemano en muchos casos) y lazos de parentesco. Estas familias de la elite eran las dueñas de las tierras o poseían fortunas hechas en el comercio y participaban en las instituciones locales de gobierno en forma exclusiva. Su poder se hacia notar sobre todo en la conformación de los CABILDOS.
Con el tiempo, otra diferencia se hizo más evidente en América: el lugar de nacimiento, que dividió a los españoles y sus descendientes en peninsulares (nacidos en España) y criollos (nacidos en América).
Los CABILDOS podían ser cerrados (con sus miembros permanentes) o abiertos, donde se llamaba a los vecinos en ocasiones especiales. Para ser VECINO, además de vivir dentro del territorio del Cabildo, había que ser español o criollo con linaje reconocido, tener residencia permanente, ser propietario y jefe de familia. Ser vecino, por lo tanto, quedaba reservado a un grupo selecto, que era el que regia los destinos de la ciudad.
Los Cabildos tuvieron una importancia destacada en la Revolución Hispanoamericana. Fue en ellos donde los criollos (descendientes de españoles, nacidos en América) tuvieron una representación importante, pues no se establecía la limitación de ser nacidos en España para desempeñar cargos políticos. Esto le dio a a los criollos experiencia de gobierno, participación política y los hizo conscientes de sus intereses. De los Cabildos surgieron muchos de los revolucionarios.
MESTIZAJE
Uno de los rasgos de la conquista fue que en los primeros años la gran mayoría de quienes vinieron de España eran hombres, solo el 5% eran mujeres. La escasez de mujeres españolas fomentó el casamiento y las uniones libres entre hombres españoles y mujeres indígenas, de las cuales se formo el creciente grupo de los mestizos.   Incluyó grupos compuestos por artesanos trabajadores en las ciudades, vendedores en los mercados urbanos, sirvientes en las casas de los españoles ricos, peones en las haciendas. Todos ellos constituían un mundo en el que la mezcla había formado diversos grupos étnicos. Cuando mayor era el componente blanco en la sangre, más alto se ubicaba el individuo en la sociedad (sociedad pigmentocratica).
Principales grupos:
mestizos: hijos de blanco e indígenas
mulatos: hijos de blanco y negro
zambos: hijos de negro e indígena.
Por el hecho de no ser blancos, estos grupos tenían grandes desventajas en esta sociedad jerarquizada, para ellos el acceso a la riqueza, a los cargos y al prestigio dentro de la sociedad era difícil de alcanzar (lo permitirá después: la guerra).

ESCLAVOS
Durante cuatro siglos, entre África y América se transportaron entre 12 y 15 millones de africanos hacia América, destinados a ser vendidos como esclavos (como cosas que tienen dueño) a su llegada al nuevo continente.
¿Cómo eran tratados?
Eran considerados como cosas, destinados a suplir mano de obra. En América la situación de los indígenas no cubría la mano obra necesaria para los europeos, y recurren a una espantosa solución (ya implantada en Europa hace años): extraer hombres, mujeres y niños para venderlos.
Durante la travesía por el Atlántico, los esclavos eran ubicados en la bodega del barco, donde vivían en condiciones de total hacinamiento (en reducido espacio y engrillados en manos, pies y cabeza) y falta de higiene. Se calcula que de 4 esclavos llegaba a destino 1 solamente, el resto moría y era arrojado al océano (se puede ver el VIDEO). Igualmente el trafico de esclavos permitía ganancias considerables (por eso continuo hasta fines de siglo XIX) para los grandes negreros portugueses e ingleses.
Manera de obtener esclavos (se aprecia en el video):
- cazadores de negros
- de luchas tribales entre los propios africanos (luchas fomentadas por los europeos)
Formas de trata:
licencia: permiso a particulares para comercializar esclavos
asientos: monopolios a países (Inglaterra, Holanda) para comercializar esclavos
tipos de esclavitud:
tala: trabajaban en plantaciones de caña de azucar (Cuba, Brasil)
jornalero: su dueño lo alquila a otro para una determinada tarea
domésticos: para tareas de casa o estancia, mayoritariamente en el Rio de la Plata
 
link para ver el VIDEO (escena de la película Amistad). cuidado contiene imágenes fuertes y violentas de hechos basados en sucesos reales:


 

* LOS INDÍGENAS
Son la mano de obra de los españoles, son sometidos a: 
- esclavitud primeramente (hasta 1542)
                                      - tutela: menores de edad, incapaces de valerse por si mismos, pero súbdito de la Corona española. 
Sistema de trabajo indígena (son formas de tutela):
       
·         la encomienda (1503 a 1713): tutela de un particular
·         la mita: 
·         las misiones (tutela de la Iglesia) o el corregimiento (tutela del Estado, dirigida por un funcionario)

LA ENCOMIENDA: la encomienda consiste especialmente en el deber que pesa sobre cierto número de indígenas (encomendados) de prestar servicio personales o pagar un tributo a un español (encomendero) que, a su vez, está obligado a evangelizar y defender legalmente a los indígenas a su cargo.

LA MITA: es un servicio que sus súbditos debían al Inca, los españoles que habían captado sus ventajas, la cambiaron rápidamente para su provecho. La mita terrible, la que para los indios vino a simbolizar los horrores de la dominación extranjera, fue la de las minas.  Un séptimo de la población total del Perú, se turnaban en las minas de Potosí a 4800 metros de altura y en las minas de mercurio.  Allí cinco días y cinco noches seguidas agrupados en equipos de tres hombres, dos de ellos comiendo o durmiendo mientras el tercero cavaba o llevaba mineral.  Al no poder cumplir esas duras tareas, los indios alquilaban asistentes con sus magros salarios; al final la mayoría de los indios quedaban inevitablemente endeudados, se convertían en esclavos de hecho y por eso mismo quedaban sujetos a la mina.

 
 LAS REDUCCIONES RELIGIOSAS O MISIONES:  la población se distribuía en barrios subordinados al del cacique de la tribu y el pueblo en su conjunto estaba rodeado en primer lugar por parcelas familiares, luego por los hornos de ladrillos, las fundiciones de hierro, las curtiembres, los mataderos, los molinos, las fabricas de pólvora. Ya en las afuera se encontraba el área de los grandes cultivos y los predios destinados al pastoreo de ganado. Asimismo se contaban con pequeños astilleros en las márgenes de los ríos cercanos.



A fines del siglo XVIII los jesuitas fueron expulsados de América y las misiones fueron destruidas.    (*)Si te interesa AVERIGUA que restos jesuitas tenemos en el departamento de Colonia,  pista: ruta 21 km 241
 

Diferentes posturas morales y jurídicas sobre los indígenas:
Desde el principio de la colonización española de América, comenzaron a surgir críticas a la forma en que los españoles trataban a los indígenas.  Es que las tierras conquistadas prometían ofrecer grandes riquezas, por lo que era necesario justificar de alguna manera la intromisión y el sometimiento que se haría del Nuevo Mundo. 
Aquí algunas posturas sobre los nativos (si no conoces alguna palabra, busca en diccionario):
...naturalmente vagos y ociosos, melancólicos, cobardes, y en general gentes embusteras y holgazanas (...)¿Qué puede esperarse de una gente cuyos cráneos son tan gruesos y duros que los españoles tienen  que tener cuidado en la lucha de no golpearlos en la cabeza para que sus espadas no se desafilen? "  Gonzalo Fernándes de Oviedo (conquistador español)
 
 "Esta voz, dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes (…)¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?..."  Fray Antonio Montesinos (religioso)
 
“…Pero como esclavos no se les debe tratar nunca a no ser aquellos que por su maldad y perfidia, o por su crueldad o pertinacia en el modo de hacer la guerra se hayan hecho dignos de tal pena y calamidad. La justa guerra es causa de la justa esclavitud”. Juan Ginés de Sepúlveda (funcionario real durante el reinado de Carlo V).
 
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; son más humildes, más pacientes, más pacíficos y virtuosos. No son pendencieros, rencorosos o vengativos. Además, son más delicados que príncipes y mueren fácilmente a causa del trabajo o enfermedades. Son también gentes paupérrimas, que no poseen ni quieren poseer bienes temporales… Seguramente que estas gentes serían las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran al verdadero Dios”. Fray Bartolomé De las Casas (religioso, defendió una colonización pacifica y denunció los abusos de la conquista)
El historiador Elliot dice sobre la disputa Sepúlveda y de Las Casas fue un debate moral, dos visiones fundamentalmente opuestas de los pueblos nativos, para el primero, la prueba de “bestialidad” justificaba la subordinación de los indios, para Las Casas los indígenas no eran ni bestias ni bárbaros; Las Casas, incluso aunque cuestionó los beneficios recibidos por los indios de los españoles, no dudó realmente de la misión de España en Indias. En lo que discrepaba de Sepúlveda era en el deseo de que la misión se llevara a cabo por medios pacíficos y no de manera coercitiva, y por la corona y los misioneros y no por los colonos.                                                           Bethell colección. Historia de América Latina, tomo 5
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------



REGIMEN INDIANO
definición: sistema político, económico, social y religioso que aplico España para administrar y explotar las Indias Occidentales (América).
 
El reino de España (metrópolis) controlaba a sus colonias, como un reino más de los que poseía en la península ibérica (mirar mapa), pero el status (prestigio) de América en la practica fue inferior. Por esos los habitantes de América eran súbditos libres de la Corona, pero en la practica serán tratados brutalmente.
 
Autoridades metropolitanas (en España):
CONSEJO REAL de CASTILLA
CONSEJO REAL de INDIAS (AMERICA) 1524 a 1812
CASA de CONTRATACIONES, donde se controlaba todo el comercio desde Sevilla a sólo dos puertos en América. Con la reformas borbónicas se habilitan 13 puertos (entre ellos Buenos Aires y Montevideo).
VIRREINATOS (ver mapa):
1535.......NUEVA ESPAÑA
1543.......NUEVA CASTILLA
1717.......NUEVA GRANADA
1776.......RIO DE LA PLATA
Autoridades en América:
Unipersonales: virreyes, capitanes generales, gobernadores, alcaldes y corregidores (luego serán intendentes).
Colegiados: Real Audiencias, Consulados y Cabildos. En los Cabildos era el único lugar donde los criollos (descendientes de españoles) podían participar, había Cabildos cerrados (ordinarios y extraordinarios) y abiertos (cuando se convoca a los vecinos). Serán los focos revolucionarios en las décadas del siglo XIX.
CONTROL ECONOMICO de las COLONIAS: MERCANTILISMO
El mercantilismo fue una estrategia aplicada por los monarcas absolutos europeos que aplico España a América. Sus principales principios desprendidos de su practica fueron:
METALISMO: el reino era más rico con más posible de oro y plata
BALANZA COMERCIAL FAVORABLE: la idea de vender más de lo que compro
POBLACIONISMO: tener más brazos para trabajar será más personas para consumir
INDUSTRIALISMO y PROTECCIONISMO: favorecer el desarrollo de la producción manufacturera con aranceles e impuestas (para productos extranjeros) que protejan esa producción nacional.
IMPERIALISMOPACTO COLONIAL: negocio posible con un férreo monopolio, donde la metrópolis (España) obtiene las materias primas de sus colonias y estas (América), consume sus manufacturas europeas. Todo lo que se compre por fuera será contrabando (comercio ilegal con el otro bando).